Hospital del Mar Barcelona

Noticias

  • 1 de julio de 2022 - Notas de prensa

    Dos de cada tres mujeres prefieren controlar ellas mismas la compresión de la mama durante las mamografías

    Dos de cada tres mujeres prefieren controlar ellas mismas la compresión de la mama durante las mamografías Dos estudios del Hospital del Mar demuestran que este sistema es el preferido por las mujeres. Les genera menos incomodidad y, a la vez, permite obtener unos resultados igual de buenos que con la tecnología habitual. A la vez, se ha comprobado que la dosis de radiación necesaria para obtener la mamografía es menor. Los estudios se han publicado en la revista European Radiology. El Hospital del Mar dispone de esta tecnología desde el año 2017. Fue el primer centro público del Estado en utilizarla con sus pacientes para el diagnóstico del cáncer de mama.

    más información

  • 20 de junio de 2022 - Notas de prensa

    Control pionero a distancia de la disfunción respiratoria en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    Control pionero a distancia de la disfunción respiratoria en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) El Hospital del Mar es el primer centro del Estado que incorpora la adaptación y la asistencia a distancia de los pacientes con ELA que necesitan apoyo para respirar con ventilación mecánica domiciliaria. El confinamiento decretado con la primera ola de la pandemia de la COVID-19 llevó a los profesionales de la Unidad Multidisciplinaria de ELA a optar por esta técnica ante la imposibilidad de los pacientes de trasladarse al hospital. Los primeros resultados obtenidos, que publica la revista Neurología, han llevado al equipo a incorporar esta técnica en todos los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica que necesiten soporte respiratorio.

    más información

  • 9 de junio de 2022 - Notas de prensa

    Alianza para buscar dianas terapéuticas para tratar la pérdida de musculatura en pacientes que han sufrido COVID-19 grave

    Alianza para buscar dianas terapéuticas para tratar la pérdida de musculatura en pacientes que han sufrido COVID-19 grave El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y la Universitat Pompeu Fabra han firmado un convenio de colaboración con la empresa biotecnológica REGENERON, con el National Institute of Health de los Estados Unidos y la Universidad de Kentucky para analizar la afectación muscular en estos enfermos. Se compararán muestras de biopsias de músculo de pacientes COVID-19 que han pasado por la UCI, con las de pacientes críticos con otras patologías y pacientes sanos, para encontrar el origen de la afectación y posibles biomarcadores que faciliten el tratamiento. Se calcula que el 35% de las persones que han sufrido la infección por SARS-CoV-2 y han necesitado ingresar en la UCI presentan estas secuelas.

    más información

  • 31 de mayo de 2022 - Notas de prensa

    El Dr. Víctor Pérez coordina el proyecto europeo EAAD-Best para la prevención del suicidio en España

    El Dr. Víctor Pérez coordina el proyecto europeo EAAD-Best para la prevención del suicidio en España Bajo la coordinación del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), el proyecto acaba de ponerse en marcha con la participación del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y la Universidad de Sevilla, el Hospital Clínico Universitario y la Universidad de Valencia, y el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Sergas). En el marco de este proyecto, el CIBERSAM difunde una guía para periodistas de la EAAD-Best para informar sobre el suicidio de forma responsable.

    más información

  • 30 de mayo de 2022 - Notas de prensa

    Descubren un conjunto de marcadores de mal pronóstico en pacientes con cáncer de colon y recto

    Descubren un conjunto de marcadores de mal pronóstico en pacientes con cáncer de colon y recto

    Estudio publicado en Nature Communications

    Se trata de un grupo de genes que se expresan en las células cancerosas que sobreviven al tratamiento con quimioterapia. Su actividad genera resistencias al tratamiento y más capacidad para provocar metástasis. Este avance permite estudiar tratamientos dirigidos con fármacos inhibidores de estos genes combinados con quimioterapia, hecho que puede facilitar ofrecer alternativas a los pacientes con peor pronóstico en este tipo de tumor, un 30% del total. La investigación, liderada por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, destaca que este tipo de célula tumoral pasa a un estado embrionario. Detectar el factor que induce este cambio facilitaría diseñar nuevos tratamientos para los pacientes con más riesgo.

    más información

  • 23 de mayo de 2022 - Notas de prensa

    El Hospital del Mar realiza la primera cirugía robótica del Estado para tratar uno de los tipos de cefalea más invalidante

    El Hospital del Mar realiza la primera cirugía robótica del Estado para tratar uno de los tipos de cefalea más invalidante Se trata de una intervención de alta complejidad, para tratar la llamada cefalea en racimos, que solo se puede realizar en centros especializados. Es el último recurso para los pacientes que no responden a ningún otro tratamiento. El primer paciente fue intervenido el pasado 9 de marzo. La cirugía se llevó a cabo sin incidencias y en estos momentos la calidad de vida le ha mejorado, ya que han disminuido el número y la intensidad de las crisis de la cefalea en racimos. Entre un 10 y un 20% de los pacientes que sufre este tipo de cefalea no responde a ningún tipo de tratamiento. Se trata de uno de los tipos de cefaleas más invalidantes, a causa de la intensidad y la frecuencia del dolor que sufren los enfermos.

    más información

  • 18 de mayo de 2022 - Notas de prensa

    La COVID-19 provoca el triple de muertos que la gripe en pacientes hospitalizados con necesidad de oxígeno

    La COVID-19 provoca el triple de muertos que la gripe en pacientes hospitalizados con necesidad de oxígeno Un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ratifica que la infección por COVID-19 es mucho más virulenta que la gripe en este colectivo de pacientes, a pesar de tratarse de personas más jóvenes y en mejor estado de salud. El trabajo ha analizado datos de enfermos de la primera ola de la pandemia y las ha comparado con pacientes ingresados por gripe de los tres años anteriores. A la vez, requieren más tiempo de ingreso y más cuidados. Esto implica que el coste de su tratamiento es el doble que el de los pacientes ingresados por gripe, con un sobrecoste de casi 10.000 euros. El trabajo lo publica la revista Clinical Infectious Diseases y ha sido presentado en el Congreso Europeo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas celebrado en Lisboa.

    más información

  • 16 de mayo de 2022 - Notas de prensa

    En la artrosis de rodilla el mismo tratamiento no sirve para todos. ¿Cómo saber cuándo operar?

    En la artrosis de rodilla el mismo tratamiento no sirve para todos. ¿Cómo saber cuándo operar? Investigadores de la unidad de investigación BCN MedTech de la UPF, del IMIM-Hospital del Mar y del Hospital del Mar han estudiado la relación entre las opciones de tratamiento clínico para la artrosis de rodilla y la funcionalidad, la velocidad y las fuerzas que intervienen en la marcha de cada paciente. Los resultados revelan que dos pacientes con la misma clínica podrían necesitar un tratamiento diferente dependiendo de su edad y su índice de masa corporal.

    más información

  • 12 de mayo de 2022 - Notas de prensa

    Un proyecto colaborativo catalán ayuda a poner fin a la 'odisea del diagnóstico' para pacientes con enfermedades raras

    Un proyecto colaborativo catalán ayuda a poner fin a la 'odisea del diagnóstico' para pacientes con enfermedades raras Una plataforma desarrollada por el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) permite a la comunidad clínica e investigadora de hospitales catalanes compartir datos y otros conocimientos y diagnosticar pacientes con enfermedades neurológicas raras. Durante el proyecto piloto, se consiguió un diagnóstico para 67 de los 323 pacientes (20,7% de los casos), tan sólo con el reanálisis de los datos ya disponibles. Los resultados constituyen un hito importante para acabar con la 'odisea del diagnóstico' por la que pasan los pacientes. El enfoque colaborativo también resultó en la identificación de seis nuevos genes vinculados a enfermedades específicas, lo que facilitará el diagnóstico de ciertas enfermedades en el futuro. Los resultados, publicados hoy en The Journal of Molecular Diagnostics, han sido posibles gracias al proyecto Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia (URD-Cat), financiado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. URD-Cat fue coordinado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) e involucró a más de 140 profesionales de 15 centros de investigación y hospitales.

    más información

  • 11 de mayo de 2022 - Notas de prensa

    Los pacientes en tratamiento por trastorno por consumo de opiáceos tienen el doble de riesgo de muerte cardiovascular que la población general

    Los pacientes en tratamiento por trastorno por consumo de opiáceos tienen el doble de riesgo de muerte cardiovascular que la población general Las personas en tratamiento por adicción a opiáceos de más de 50 años tienen un perfil metabólico diferente del de la población general, con menos colesterol HDL (el colesterol bueno) y más triglicéridos, y fuman tabaco en más cantidad. Estos factores incrementan su riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular entre dos y tres veces la población general. Los autores del estudio apuestan por modificar las guías de seguimiento y manejo de estos pacientes para hacer cribados cardiovasculares y actuaciones para prevenir este hecho. Se trata de uno de los primeros estudios hechos en el mundo en este colectivo. Lo publica la revista Drug and Alcohol Review.

    más información

Compromiso social

  • Compromiso social
Entidad colaboradora

© 2006 - 2024 Parc de Salut Mar · Avíso Legal y Privacidad de datos | Política de Cookies | Accesibilidad