Alteraciones sexuales

  • Disminución de la rigidez de la erección o disfunción eréctil. En el caso de la prostatectomía radical, la disfunción eréctil se produce inmediatamente después de la cirugía, y luego, en los dos primeros años, hay una recuperación. En la radioterapia, el deterioro es a la inversa, progresivo desde el inicio del tratamiento y de aparición más tardana.
  • Alteraciones en la eyaculación. En la prostatectomía radical, además de la próstata, se extirpan también las vesículas seminales, de manera que tras la cirugía no se vuelve a eyacular. Sin embargo, las sensaciones de placer y orgasmo se mantienen, es lo que se denomina "orgasmo seco".
  • Disminución de la libido o deseo sexual. Convivir con un cáncer no es fácil, y puede repercutir en el estado de ánimo y en las ganas o el deseo de mantener relaciones, disminuyendo el deseo sexual.
  • Alteraciones en la forma del pene. Las cicatrices de la intervención o los tratamientos pueden retraer el pene.
  • Alteraciones en el orgasmo. Un 30-40% de los pacientes intervenidos de prostatectomía radical refieren que tienen orgasmos menos placenteros y un 20-30% no consiguen llegar al orgasmo después de la cirugía. A veces también se puede sentir un dolor leve, que suele desaparecer con el tiempo.
  • Incontinencia urinaria durante el orgasmo y durante la relación sexual.
  • Infertilidad. La imposibilidad de eyacular es causa de infertilidad. Si aún se quiere tener hijos, es importante comunicarlo al médico antes de iniciar los tratamientos, ya que él podrá ofrecer alternativas para preservar el semen (congelación).

Cómo abordar la disfunción eréctil

Tratamiento médico

  • Tratamiento farmacológico: hay dos tipos de medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil: orales y locales. Los tratamientos orales consisten en la toma de una pastilla un tiempo antes de mantener la relación sexual. Los fármacos locales se administran directamente en el pene, ya sea en forma de "gel" dentro de la uretra o en forma de inyectables en el pene.
  • Tratamiento quirúrgico: en caso de que no funcionen o no toleren los tratamientos farmacológicos, existen diferentes tipos de dispositivos (prótesis) que se colocan en el interior del pene para dotarlo de la rigidez necesaria. Son muy discretos y están respaldados por la alta satisfacción que refieren los pacientes que los han utilizado.
  • Tratamiento mecánico: son las denominadas bombas de vacío. Son dispositivos sencillos: el pene se coloca en el interior de un tubo, que al producir una presión negativa crea una erección por aspiración. Estos dispositivos son seguros y han mostrado buenos resultados

Tratamiento psicológico

Es un apoyo psicológico integral que incluye la dimensión sexual, con el fin de reducir el malestar emocional de los pacientes y proporcionarles herramientas válidas que les permitan recuperar y normalizar su vida sexual y afectiva.

Fisioterapia del suelo pélvico

La musculatura del suelo pélvico (MSP), especialmente el esfínter externo uretral, el esfínter anal y los puboperineales son fundamentales en la funcionalidad sexual. La fisioterapia pélvica busca el control de estos músculos. Por ello, es importante conocer la anatomía pélvica y saber identificar la zona para ser capaces de realizar una contracción eficiente y controlada.